top of page

🥤 El Chilate, la bebida ancestral que refresca el alma de Guerrero

Actualizado: hace 6 días

Un legado afrodescendiente que sigue vivo

En la región de la Costa Chica de Guerrero, entre los pueblos de Azoyú, Marquelia, Copala, Cuajinicuilapa y San Luis Acatlán, se conserva una tradición que ha pasado de generación en generación: la preparación del chilate, una bebida refrescante, espesa y llena de historia que simboliza la unión de tres ingredientes fundamentales de la cultura mexicana: el cacao, el arroz y la canela.

El chilate no solo es una bebida para calmar la sed bajo el sol costeño, sino también un ritual de identidad. Surgió de la fusión entre las culturas afrodescendientes, indígenas y mestizas que habitan el litoral guerrerense. En cada sorbo, el chilate cuenta una historia de resistencia, de raíces y de celebración.


El cacao: oro moreno del sur

El cacao criollo que se cultiva en la región es el corazón del chilate. Tostado a fuego lento y molido artesanalmente, se combina con arroz cocido, canela, azúcar morena y, en ocasiones, vainilla. Todo se mezcla con agua fría hasta obtener una bebida espumosa y cremosa, servida tradicionalmente en jícara o vaso de barro, que conserva su frescura incluso en los días más calurosos.

En los tianguis y playas de Guerrero, es común escuchar el pregón de las vendedoras que anuncian con orgullo:

“¡Chilate frío, bien batido y bien sabroso!”Una frase que ya es parte del paisaje sonoro de la Costa Chica.

Más que una bebida, una herencia cultural

El chilate se consume todo el año, pero cobra especial importancia en las fiestas patronales, ferias y días de mercado. Además, se asocia a la cocina tradicional guerrerense, donde se sirve como acompañante de tamales de tichinda, tacos de picadillo o pan artesanal.

Actualmente, diversos chefs y promotores gastronómicos han comenzado a incluir el chilate en menús contemporáneos, reafirmando su valor como símbolo de identidad afroguerrerense y patrimonio gastronómico mexicano.


🧉 Receta tradicional del Chilate guerrerense

Ingredientes (para 6 vasos grandes):

  • 1 taza de arroz

  • 4 cucharadas de cacao tostado o en trozos

  • 1 raja grande de canela

  • 1 litro y medio de agua fría

  • 1 taza de azúcar morena o al gusto

  • 1 cucharadita de vainilla (opcional)

  • Hielo al gusto


Preparación paso a paso:

  1. Tostar los ingredientes: En un comal o sartén sin grasa, tuesta el arroz hasta que adquiera un tono dorado claro. Aparte, tuesta ligeramente el cacao y la canela para resaltar su aroma.

  2. Moler la mezcla: Una vez fríos, muele el arroz, el cacao y la canela juntos en un metate o molino (también puedes usar licuadora potente) hasta obtener un polvo fino.

  3. Disolver y colar: Coloca la mezcla molida en un recipiente grande, agrega poco a poco el agua fría y cuela con una manta de cielo o colador fino para eliminar grumos.

  4. Endulzar y aromatizar: Añade el azúcar morena y, si lo deseas, un toque de vainilla. Revuelve constantemente hasta disolver por completo.

  5. Servir:Sirve el chilate muy frío, con hielo al gusto. Tradicionalmente se presenta en jícaras o vasos de barro.


Consejos tradicionales:

  • Para un sabor más auténtico, usa cacao de la Costa Chica y azúcar mascabado.

  • Si deseas una textura más espesa, añade menos agua o aumenta la cantidad de arroz.

  • En algunos pueblos, se añade un poco de piloncillo rallado o clavo de olor para darle un toque más aromático.


🌾 Conclusión

El chilate es más que una bebida: es una historia viva de los pueblos afrodescendientes y mestizos de Guerrero. Su preparación mantiene viva una tradición que une lo agrícola, lo cultural y lo espiritual.Cada vaso de chilate refresca el cuerpo, pero sobre todo reaviva la memoria colectiva del sur de México.


Comentarios


  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
  • Black Twitter Icon

© 2019 by Restaurantes en Acapulco  Tel. (744)4020504

bottom of page