š„ Fiambre de Tixtla, Guerrero: historia, tradición y receta del platillo ceremonial guerrerense
- Restaurantes en Acapulco
- 13 oct
- 3 Min. de lectura

š½ Un platillo con historia y herencia colonial
El fiambre de TixtlaĀ es uno de los tesoros gastronómicos mĆ”s representativos del estado de Guerrero, especialmente de la región Centro.Su origen se asocia con la llegada de los monjes agustinos espaƱolesĀ en el siglo XVII, quienes introdujeron costumbres culinarias europeas, entre ellas el uso de carnes variadas, vinagres y especias. Los habitantes de Tixtla adoptaron y transformaron estas influencias con ingredientes locales, creando un platillo mestizo que hoy es sĆmbolo de identidad y celebración.
A diferencia de otras variantes en el paĆs, el fiambre tixtlecoĀ se sirve caliente, lo que lo distingue del fiambre de Chilapa o del fiambre frĆo de Morelos.Tradicionalmente se prepara durante fiestas patronales, bodas, bautizos o visitas importantes, siendo considerado un manjar de respeto y abundancia.
Su preparación puede extenderse hasta 24 horas: cada tipo de carne se cuece por separado, se elaboran los aderezos, se integran los ingredientes y finalmente se arma el plato principal con una base de lechuga, chorizo, pollo, carne en adobo, manitas de cerdo y pan francés, todo bañado con un aderezo agridulce.
Este plato no solo representa una receta, sino un acto de hospitalidad y celebración comunitaria en la cultura tixtleca.
š Receta tradicional del Fiambre estilo Tixtla
Porciones:Ā 8ā10Tiempo de preparación:Ā 3ā4 horas (sin incluir marinado o aderezo)Nivel:Ā Medio
š§ Ingredientes
4 manitas de cerdo limpias
1 kg de carne de res (corte magro o para asar)
1 kg de carne de cerdo (lomo o pierna)
1 pollo entero o piezas sin piel
500 g de chorizo o longaniza
1 piƱa pequeƱa (en trozos)
2 cebollas grandes
6 dientes de ajo
3 hojas de laurel
1 rama de canela
Clavo y orƩgano al gusto
Sal y pimienta negra molida
2 lechugas (romana o italiana)
RƔbanos en rodajas
Chiles en vinagre al gusto
½ taza de vinagre de frutas o jugo de lima local
1 taza de caldo de cocción
1 cucharadita de azĆŗcar (opcional)
Aceite vegetal o manteca
Pan francƩs o bolillo para acompaƱar
š³ Preparación paso a paso
Cocer las carnes y las manitasEn una olla grande con agua, hierve las carnes junto con cebolla, ajo, laurel, canela, clavo, orƩgano, sal y pimienta. Cocina hasta que estƩn suaves.Retira, desmenuza y reserva el caldo.
FreĆr el chorizoCorta el chorizo o longaniza en trozos y frĆelo en una sartĆ©n hasta que estĆ© bien dorado. Reserva.
Preparar el aderezo agridulceEn un sartén, mezcla vinagre (o jugo de lima) con una taza del caldo reservado.Agrega una pizca de azúcar y ajusta de sal. Cocina a fuego suave hasta reducir ligeramente.
Montar el fiambreEn una fuente grande o plato de barro, coloca una cama de lechuga fresca.Sobre ella distribuye las carnes: res, cerdo, pollo, manitas y el chorizo.Agrega los trozos de piña, rÔbanos y chiles en vinagre.Vierte el aderezo agridulce sobre todo el platillo.
ServirAcompaƱa con pan francƩs y, si deseas, una copa de vino artesanal o mezcal local.En Tixtla se sirve caliente o tibio, evocando el ambiente hogareƱo de las cocinas con leƱa.
š„ Tradición viva en las cocinas tixtlecas
En las cocinas tradicionales de Tixtla, el fiambre se prepara sobre fogones de leƱa, con utensilios de barro y cazuelas antiguas, lo que le otorga un sabor ahumado y rĆŗstico caracterĆstico.Las familias lo consideran un platillo de unión: su preparación se comparte entre generaciones, en reuniones donde se cocina colectivamente.
El fiambre tixtlecoĀ es mĆ”s que un guiso: es una expresión cultural que une pasado y presente, combinando sabores indĆgenas, coloniales y mestizos en un solo plato que representa el alma festiva de Guerrero.
š Conclusión
El fiambre de Tixtla es una obra maestra de la cocina guerrerense, sĆmbolo de identidad, hospitalidad y herencia mestiza.En cada ingrediente se mezcla la historia de un pueblo que ha sabido conservar su sabor, su orgullo y su manera Ćŗnica de celebrar la vida.


